Alianza entre Euskadi y RD Congo para combatir la violencia sexual y de género
La reciente visita a Euskadi de las socias congoleñas de Farmamundi pone de manifiesto la relevancia de la acción humanitaria para proteger a la población en Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, donde la violación del alto el fuego y la toma de la ciudad de Goma por el grupo M23 exacerban la grave crisis humanitaria y de desplazamiento.

PUBLICADO EL:
POR:
EN CATEGORÍA::
La reciente visita a Euskadi de las socias congoleñas de Farmamundi pone de manifiesto la relevancia de la acción humanitaria para proteger a la población en Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, donde la violación del alto el fuego y la toma de la ciudad de Goma por el grupo M23 exacerban la grave crisis humanitaria y de desplazamiento.
Eugénie Nziavake Pilipili, Phinées Katembo Muruhya, Jeremie Kakule Kyaswekera y Pascasie Kahindo Muyisa, representantes de las organizaciones Femmes Engagées pour la Promotion de la Santé Intégrale (FEPSI), Programme de Promotion des Soins de Santé Primaires (PPSSP), Collectif des Femmes Journalistes (CFJ) y Farmamundi en RDC, compartieron su experiencia en la lucha contra la violencia sexual y basada en género y en la mejora del acceso a la salud sexual y reproductiva en las zonas más afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado.
La crisis humanitaria en Kivu Norte
El contexto de Beni, Butembo, Vuhovi y la ciudad de Goma, en Kivu Norte, es devastador. La región enfrenta una crisis de salud pública agravada por la ofensiva del grupo armado M23, los desplazamientos masivos y la violencia sistemática contra mujeres y niñas. La falta de acceso a servicios sanitarios básicos, sumada a la precariedad económica, deja a miles de personas en situación de vulnerabilidad extrema. Las cifras son alarmantes: sólo FEPSI ha atendido a más de 14.800 supervivientes de violencia sexual en los últimos 20 años.
Una semana de aprendizaje e intercambio
Durante su estancia, las representantes congoleñas participaron en diversas actividades organizadas por Farmamundi y financiadas por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. El lunes 25 de noviembre visitaron la Diputación Foral de Bizkaia, donde destacaron los logros alcanzados gracias a la colaboración internacional. Al día siguiente, mantuvieron una reunión con representantes de la Agencia Vasca de Cooperación para comentar los resultados y avances en la estrategia humanitaria que confinancian, y que les permite proteger y restituir los derechos de las mujeres supervivientes de violencia sexual.
La agenda incluyó también un encuentro con estudiantes del Máster de Acción Internacional Humanitaria (NOHA) de la Universidad de Deusto, quienes se mostraron profundamente interesados en la labor que realizan estas organizaciones en contextos de emergencia. “Esperamos que esta formación inspire al futuro personal humanitario a priorizar los derechos de las mujeres y niñas en su práctica”, afirmó Jeremie Kakule Kyaswekera, del CFJ.
La semana concluyó con una reunión en la delegación de Farmamundi en Euskadi, una charla con estudiantes del Máster en Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco y un encuentro con Famek Elkartea, la Asociación de Mujeres Vasco Congoleñas. “Es crucial fortalecer los lazos entre comunidades, porque la solidaridad también es un motor de cambio”, destacó Eugénie Nziavake Pilipili, de FEPSI.
FEPSI: acceso integral a la salud

FEPSI trabaja para garantizar que el acceso a la atención médica sea un derecho real y efectivo, especialmente para personas desplazadas, supervivientes de violencia sexual y quienes viven con VIH/SIDA. Además de ofrecer atención gratuita a estas poblaciones, en colaboración con Farmamundi la organización ha rehabilitado centros de salud y equipado su hospital con laboratorios modernos. También han establecido una oficina jurídica en su centro hospitalario para apoyar legalmente a las víctimas de violencia.
“Nuestro sueño es una sociedad donde hombres y mujeres disfruten por igual de su dignidad humana”, afirmó Eugénie Nziavake Pilipili. Sin embargo, advirtió que el avance es lento debido a la pobreza generalizada y la falta de recursos.
PPSSP: protegiendo vidas en comunidades vulnerables
Con más de dos décadas de colaboración con Farmamundi, PPSSP se ha centrado en reducir la mortalidad materna e infantil, proporcionar asistencia psicosocial y responder a emergencias sanitarias. Entre sus logros recientes destacan la atención a casi 5.000 personas vulnerables, la capacitación de personal médico y la sensibilización de más de 10.000 jóvenes sobre salud sexual y reproductiva. “A pesar de los avances, las necesidades son enormes. La continuidad de nuestros esfuerzos es vital para las comunidades que atendemos”, subrayó Phinées Katembo Muruhya, coordinador de PPSSP.
CFJ: comunicación para el cambio social

El Colectivo de Mujeres Periodistas (CFJ) utiliza la comunicación como herramienta para promover los derechos de las mujeres y la cultura de paz. Mediante la radio comunitaria Radio Salama y su boletín ‘Jinsia na jamii’ (Género y Sociedad), CFJ aborda temas como la violencia sexual y la salud reproductiva, al tiempo que acompaña a adolescentes en espacios seguros y puntos de escucha. “Promovemos un periodismo sensible al género que eduque y empodere a las comunidades”, explicó Jeremie Kakule Kyaswekera.
El papel de Euskadi en la cooperación internacional
El apoyo de la ciudadanía hacia la cooperación y la acción humanitaria es decisivo para fortalecer estas iniciativas en Kivu Norte. Su respaldo permite no solo financiar intervenciones esenciales, sino también visibilizar la situación de las mujeres congoleñas ante la comunidad internacional.
“La colaboración entre Euskadi y la RDC demuestra que el compromiso global marca la diferencia en contextos de extrema vulnerabilidad”, concluye Pascasie Kahindo Muyisa, técnica de Farmamundi en la RDC.