Ricardo Navas, responsable de programas sociales de Ferrovial

PUBLICADO EL:
POR:
EN CATEGORÍA::
ENTREVISTA: RICARDO NAVAS
Ingeniero industrial responsable de programas sociales de Ferrovial
‘ICLI es la primera organización con la que colaboramos que fundamenta su trabajo en personal voluntario,
lo que nos generó dudas al principio, pero la gran calidad de la documentación aportada,
nos acabó convenciendo.
Cuando arrancó el proyecto, nos dimos cuenta que habíamos acertado plenamente.
La mejor prueba es que tras COWASAK I vino COWASAK II’
(Ricardo Navas)
COWASAK tiene por objeto suministrar agua potable y saneamiento a la población rural de Kamonyi (Ruanda). Pozos, depósitos, fuentes y letrinas han ido sembrando el paisaje de Kamonyi junto a una buena pedagodía que garantice el correcto uso y funcionamiento de las instalaciones.
COWASAK I se desarrolló a lo largo de 16 meses (enero 2021 – mayo 2022) beneficiando a cerca de 6.800 personas. Ferrovial aportó 147.000 € a un presupuesto total de 173.000 €.
COWASAK II, con una duración de 14 meses (enero 2023 – 2024 ), dará servicio a unas 9.300 personas. La subvención de Ferrovial alcanzó nuevamente los 147.000 € para un presupuesto total de 185.000 €.
Cáritas Kabgayi actuó como socio local en ambos proyectos.
‘Infraestructuras Sociales’, un referente de buenas prácticas
ICLI entró en contacto con Ferrovial a través del programa Infraestructuras Sociales creado en 2011 como continuidad del proyecto Maji Ni Uhai (‘agua es vida’ en suahili) que, durante tres años, levantó infraestructuras de agua y saneamiento para comunidades vulnerables en Tanzania.
Infraestructuras Sociales es un programa anual que ha abierto la vía de la colaboración con organizaciones ‘solventes y con experiencia’ en proyectos de cooperación al desarrollo de infraestructuras básicas de agua y saneamiento, reconocido por entidades como: Fundación CODESPA, Fundación SERES, Cinco Días o Fundación TELEFÓNICA.
‘Queremos superar el tradicional rol de mero financiador’
Ferrovial no sólo aporta recursos económicos sino también personales en forma de voluntariado, empleados y empleadas involucradas en los proyectos que se desplazan a las áreas donde tienen lugar.
Para Navas, ‘no es sólo un hecho diferencial sino fundamental facilitar asistencia técnica, tecnología y el expertise de trabajadores especialistas’.
El propio Ricardo suele acompañar a las personas voluntarias en sus viajes y lo hace también cuando se requiere. ‘Visitar el proyecto es crucial para comprender las necesidades de las comunidades’, explica, ‘y poder transmitir a futuros voluntarios, y a la compañía, el gran impacto que tiene cada uno de ellos’, sin olvidar la importancia de conocerlos de primera mano para realizar un correcto seguimiento.
‘Me encanta mi trabajo’
Podemos definir a este ingeniero como una persona feliz de poder aportar su granito de arena y un apasionado de su trabajo, y así nos lo transmite.
Ante la pregunta qué hay de tí en cada proyecto nos responde que intenta plasmar su sello personal en el trato con la gente con la que se relaciona: ‘máximo respeto por las ONG, por las personas que trabajan en terreno y por los voluntarios, que son una pieza fundamental del engranaje’.
‘Cada proyecto es único’, comenta, ‘por sus características y por las historias que guarda. Por ello, no podría elegir. Pienso en los líderes de las comunidades o en los sacerdotes y cooperantes que entregan su vida por los demás de una forma admirable’. Sin embargo, no oculta su debilidad por el programa Infraestructuras Sociales, por enfoque y complejidad, y por afinidad a su capacitación como ingeniero. ‘Es el más bonito de todos los que coordino’, afirma con orgullo.
El trabajo finaliza pero la huella permanece
Ferrovial desarrolla y opera infraestructuras sostenibles, innovadoras y eficientes, pero ‘son las propias organizaciones establecidas en el terreno las que lo hacen posible’, aunque la compañía no se desvanece a su finalización facilitando, por un lado, herramientas de medición de impacto para conocer la transformación un año después, y realizando, por otro, un seguimiento anual de los 37 proyectos ejecutados para conocer el volumen de agua suministrado a la comunidad como forma de comprobar que todo sigue funcionando.
Fondo Ferrovial ‘Juntos COVID-19’ para paliar los efectos sanitarios y sociales de la crisis
Una medida excepcional ante una situación extraordinaria!
El Fondo distribuyó 8,7 MM€ para equipamiento sanitario (mascarillas, test diagnósticos y respiradores) e investigación de vacunas (dirigidos a instituciones de vanguardia como la Universidad de Oxford, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y el Baylor College of Medicine de Texas) y 4,2 MM€ a ayuda social repartida por: España, UK, USA, Chile, Portugal, Polonia, Colombia y Perú, colaborando con instituciones como: Cáritas, Ayuda en Acción, Cruz Roja, World Central Kitchen o Techo.
Las ayudas llegaron a 115.000 personas y se repartieron 1.670.000 comidas.
Actualmente trabajan en dos proyectos en África y otros dos en India, explica Ricardo, en zonas rurales donde el acceso al agua es más precario. Se muestra especialmente ilusionado con los programas indios porque, ‘no sólo incluyen pozos y bombeo, sino un enfoque integral de la gestión del ciclo de agua, lo que supone dar un paso más en el impacto a conseguir`.
En febrero viajará con tres voluntarios a Zimbabue y en marzo a India con otros cuatro. Y pensando en el futuro, en abril lanzarán una nueva convocatoria de Infraestructuras Sociales donde esperan que ICLI sea uno de los demandantes y … quién sabe si se abrirá una nueva oportunidad de volver a colaborar juntos … Por nosotros que no quede!