La sociedad civil vasca une fuerzas por la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible

Varios momentos del encuentro celebrado el martes 4 de febrero. Fotos: Coordinadora de ONGD de Euskadi
  • El 4 de febrero, alrededor de un centenar de representantes de la sociedad civil organizada, empresas e instituciones vascas se dieron cita en Bilborock (Bilbao), en el 2º Encuentro de Sociedad Civil por la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible.
  • El principal resultado del encuentro será un documento estratégico para la incidencia para un cambio transformador en el marco de la Agenda 2030.
  • El documento recogerá propuestas, lineamientos y compromisos clave, demandas a las administraciones públicas, responsabilidades del sector empresarial y acciones desde el Tercer Sector y ciudadanía.

UN Etxea – Asociación del País Vasco para la UNESCO, junto con la Coordinadora de ONGD de Euskadi, Futuro en Común, Enraíza Derechos y ECODES, organizó el pasado martes, 4 de febrero, una jornada centrada en la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, un marco esencial para promover la justicia global, la paz y el respeto a los derechos humanos.

Bajo el título Un futuro coherente. Alianzas para el Desarrollo Sostenible. Impulsando la Agenda 2030 en Euskadi mediante la colaboración multiagente y la coherencia de políticas, este 2º Encuentro de la Sociedad Civil se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo multiagente, abierto a la participación de actores clave de la sociedad civil organizada (de sectores como el ambiental, feminista, juvenil, de migraciones, entre otros), responsables políticos, academia, medios de comunicación, sector privado y la ciudadanía en general.

Alrededor de cien personas, procedentes de diversos ámbitos de la sociedad civil, del mundo empresarial y de las instituciones vascas, participaron en el encuentro, con el objetivo de generar propuestas concretas y coordinadas que impulsen un desarrollo equitativo y sostenible para Euskadi y más allá, en sintonía con el documento El futuro que queremos. Compromisos y demandas de la Sociedad Civil de cara a los partidos políticos vascos, desarrollado en la primera edición.

Documento estratégico

El principal resultado del encuentro será la elaboración de un documento estratégico para la incidencia para un cambio transformador en el marco de la Agenda 2030, que recoja propuestas, lineamientos y compromisos clave en tres áreas fundamentales:

  1. Demandas a las administraciones públicas: acciones concretas para reforzar la coherencia de políticas en el desarrollo sostenible.
  2. Responsabilidades del sector empresarial: estrategias para fomentar prácticas sostenibles y éticas en el ámbito corporativo.
  3. Acciones desde el Tercer Sector y ciudadanía: medidas para fortalecer la coherencia interna, la movilización y la sensibilización social.
Galería de fotos

Tras unos primeros minutos para las inscripciones, en torno a las 09:15 arrancó la jornada. La periodista y actriz Maitena Salinas fue la encargada de presentar el evento. Asimismo, las compañeras de ColaBoraBora fueron las responsables de diseñar y coordinar la dinamización del encuentro.

APERTURA. Las primeras intervenciones llegaron de la mano de Aran Acha, de UN Etxea, quien dio la bienvenida al público en nombre de la organización, antes de realizar la apertura institucional junto a Javier Cortés Fernández, nuevo director de de eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, y Nerea Uriarte Goitia, vicepresidenta de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, quienes lanzaron un llamamiento a integrar el Desarrollo Humano y Sostenible en las políticas públicas a nivel local e internacional.

COMPRENDER. El encuentro continuó con la intervención de María González, de Enraiza Derechos y Futuro En Común: Construyendo puentes: la Coherencia de Políticas como motor de cambio.

REFLEXIONAR. Posteriormente, la facilitadora Leire García Rodríguez, de ColaBoraBora, propuso a las participantes una microactividad: el Termómetro de la Coherencia. ¿Cómo de coherentes somos a nivel individual y colectivo?

CONOCER. La jornada continuó con el primer debate del día, moderado por la propia Aran Acha: una mesa de diálogo con perspectivas sectoriales desde la administración pública (Silvia Carballo, del Ayuntamiento de Donostia), el sector empresarial (Jone Nolte, de ASLE), el tercer sector social (Elena Blanco de Sareen Sarea) y la educación (Nélida Zaitegi, experta pedagoga).

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS. Tras una pausa para el café, a partir de las 12:00 llegó el momento de las presentaciones y el diálogo. El público, dividido en grupos más pequeños, tuvo la oportunidad de compartir experiencias en busca de la Coherencia de Políticas, eligiendo participar en tres presentaciones de un total de seis para escoger:

REFLEXIÓN COLECTIVA. En la recta final del encuentro, las participantes se dividieron en diez grupos más pequeños aún, utilizando una metodología participativa, para reflexionar colectivamente sobre coherencia de políticas, y plantear propuestas dirigidas a instituciones, sector empresarial y sociedad civil. Para ello, tras cerca de una hora de debate en grupos, las conclusiones se llevaron al plenario, donde cada grupo expuso sus propuestas en forma de claims, lemas, diagramas e incluso bailes.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dejar un comentario