Las VIII Jornadas de EpTS abordan los retos de la construcción comunitaria en la transformación social

  • El encuentro sobre Educación para la Transformación Social, organizado anualmente por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, eLankidetza y el Instituto Hegoa, ha reunido a cerca de 100 personas en Donostia.
  • Maider Elortegi Uriarte y José Luis Fernández Casadevante ‘KOIS’ han abierto la jornada, en la que se han compartido experiencias como las del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe), Kaleko Afari Solidarioak, SOS Racismo y Colectivo Cala.
  • El trabajo en grupos y la reflexión colectiva han puesto el broche final a la jornada, que ha reivindicado el activismo y lo comunitario en la lucha por la transformación social.

Las VIII Jornadas de Educación para la Transformación Social, organizadas por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, el Instituto Hegoa y eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, se han celebrado este jueves 3 de abril, entre las 09:30 y las 17:30 en el Colegio de Médicas/os de Gipuzkoa (Paseo de Francia, 12 – Donostia), bajo el título Los retos de la construcción comunitaria en la transformación social.

Galería de fotos

Diálogo, experiencias y talleres

Por la mañana, tras las inscripciones y el acto de bienvenida (09:15-09:30), Maider Elortegi Uriarte y José Luis Fdez. Casadevante ‘KOIS’, ambos especialistas con una larga trayectoria en la materia, han participado en un diálogo inaugural moderado por Miguel Esquembre González, entre las 09:30 y las 11:30.

  • Maider Elortegi Uriarte es una ciudadana vasca que ha regresado desde México después de 18 años. Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, con la especialización en educación popular y comunitaria, memoria y entramados territoriales en México y Bolivia. Vinculada en procesos organizativos autónomos y movimiento popular magisterial. Ha participado en la creación de programas públicos de educación superior en lugares de alto rezago social y educativo.
  • José Luis Fdez. Casadevante ‘KOIS’ es sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía. Su trabajo se centra en impulsar investigaciones, procesos formativos e iniciativas relacionadas con las transiciones ecosociales. Activista del movimiento vecinal desde hace más de una década, actualmente está involucrado en promover proyectos de agricultura urbana.

Tras la primera charla y una pausa para el café, a partir de las 12:00 nos hemos acercado a conocer varias experiencias para aplicar el enfoque de derechos humanos en la construcción comunitaria, de la mano de cuatro entidades, y con la educadora popular feminista antirracista Cony Carranza Castro como moderadora:

  • IIFACe – Instituto de Facilitación y Cambio: Mabel Cañada Zorrilla. IIFACe nace en 2007 de la iniciativa de un grupo de personas que, después de una formación sobre facilitación, compartían una inquietud: la facilitación de grupos como herramienta de transformación ecosocial. La facilitación es el arte de hacer las cosas fáciles, incorporando a una persona o equipo facilitador que apoye a los grupos a ser más conscientes en cada momento: mejora de la calidad de los procesos grupales, ahorro de tiempo / eficiencia de los procesos, prevención y transformación de conflictos, fomento de la participación…
  • KAS – Kaleko Afari Solidarioak: Koldo Tellería Andueza. Es una iniciativa ciudadana, comunitaria, colectiva, voluntaria y autofinanciada que consiste en ofrecer una cena solidaria a las personas que sobreviven en las calles de Donostia; concretamente, en Plaza Berri y en los barrios de Amara y Egia.
  • SOS Racismo: Tatiana Bellorín Espinoza. SOS Racismo Gipuzkoa, en colaboración con Emaús Gizarte Fundazioa y el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, impulsó hace varios meses una escuela de capacitación política para trabajadoras del hogar migrantes en Errenteria, Donostia, Irún y Hernani. Más de 90 mujeres participaron, fortaleciendo sus capacidades para identificar y defender sus derechos sociolaborales, y tomando conciencia de sus vulneraciones y de la necesidad de organizarse.
  • Colectivo Cala: Miguel Esquembre González. Ecofuturo rural!? es un proyecto que surge fruto del trabajo comunitario en Alburquerque (Extremadura) con jóvenes que buscaban otros espacios ajenos a los que se les «ofrecía». Un ejemplo de construcción de abajo hacia arriba, donde se ha planteado la conexión entre salud mental y emergencia climática, pero también conectado con personas que migran por causas de la crisis climática.

Por la tarde, tras la comida (14:15-15:15), hemos tenido la oportunidad de reflexionar conjuntamente sobre el tema a través de trabajo en grupos, entre las 15:15 y las 16:45. En esta fase final, se han identificado ideas clave y acciones concretas para avanzar en la construcción comunitaria en procesos de transformación social.

El enfoque de DDHH y la construcción comunitaria

Frente a un contexto de crisis en el que un número cada vez mayor de personas y comunidades enfrentan situaciones de pobreza, desigualdad, opresión, violencia, pérdida de derechos… resulta necesario sacudir ciertos paradigmas educativos y culturales que han hecho posible la reproducción de dicha situación, reflexionar sobre los valores que hemos naturalizado, y, al mismo tiempo, construir otra educación.

La Educación para la Transformación Social (EpTS) tiene un papel relevante, ya que busca contribuir en la defensa y promoción de los derechos humanos, fomentando un cambio de valores, derechos y responsabilidades. Su objetivo es poner el foco sobre los derechos de la comunidad que habita el territorio, incluyendo los de los grupos más vulnerables y/o excluídos de la sociedad, frente a los derechos que defienden los intereses del capital.

Es necesario que las actuaciones de EpTS identifiquen titulares de derechos y obligaciones, contribuyendo al fortalecimiento de capacidades de ambos: reivindicando los primeros y garantizando el cumplimiento de los segundos.

Para ello, la construcción comunitaria resulta imprescindible. En primer lugar, posibilita la transmisión y aprendizaje de otro tipo de conocimientos y experiencias, que habiliten formar espacios y defender aspectos esenciales de la vida. En segundo término, es una vía que permite incidir y luchar por la defensa de los derechos humanos, contribuyendo a que los titulares de obligaciones «materialicen» el cumplimiento de los mismos, sin olvidar la interdependencia e integralidad de todos los derechos para todas las personas.

Estrategia vasca de EpTS

En 2017 se presentó (H)ABIAN 2030, la estrategia vasca de Educación para la Transformación Social (EpTS), fruto de un proceso participativo con diferentes agentes. Así, hace ocho años, se establecieron seis líneas de trabajo o ideas fuerza a ir desarrollando con el fin de promover una educación que tenga como meta la transformación social.

Desde entonces, junto al trabajo diario, la Coordinadora de ONGD de Euskadi, el Instituto Hegoa y eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad han organizado anualmente las Jornadas de EpTS, que llegan en este 2025 a su octava edición. Entre 2018 y 2023, las jornadas se centraron en trabajar específicamente las seis ideas fuerza de la estrategia, una a una: el acompañamiento a sujetos en la construcción de alternativas de ciudadanía global sostenible y equitativa, los enfoques político-pedagógicos, el enfoque de derechos, el enfoque local-global, la corresponsabilidad de todos los agentes, y el aprendizaje continuo.

Tras las seis primeras ediciones, comenzó un nuevo ciclo para las jornadas: las ideas fuerza se siguieron trabajando de forma individual, pero vinculando cada una de ellas con una serie de retos que afronta la EpTS en la actualidad. En 2024, la séptima edición giró sobre los retos de la acción educativa en la articulación entre organizaciones y colectivos/movimientos sociales.

Consolidando esta nueva etapa, las VIII Jornadas de Educación para la Transformación Social han abordado la temática de la construcción comunitaria en la transformación social partiendo de la tercera línea de trabajo de (H)ABIAN 2030: promover y potenciar el enfoque de derechos.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dejar un comentario